Después de un tiempo sin escribir por varios motivos, ayer no pude reprimir la necesidad de expresar la sensación de que nuestro mundo mental está compuesto de sombras sobre nosotros mismos. Esta evocación surgió a raíz de la lectura de una noticia que me puso la piel de gallina; me dejó muy mal cuerpo. Me asombró como algunas personas están tan alejados del «humano«- concepto que hoy en día por sus puntos positivos podría aplicarse más a otras especies animales que a la nuestra- , y cómo gestionamos, tratamos o, más bien, ignoramos lo que somos.

En la mente del peor asesino
Una vez superada la primera impresión, y el shock que me habían provocado algunos detalles que crearon en mi mente imágenes dignas de la más cruel película de horror, empecé a pensar: «¿por qué?». Intenté colocarme en un punto de vista objetivo (lo máximo posible) para comprender un poco toda la situación.
Estoy convencido de que al leer aquellas líneas muchos pensarán: «que acaben con su vida, con la de los dos chavales«, o «que los encierren para el resto de sus días«. Algunos se llevarán las manos a la cabeza y otros dirán que no, que no hay enfermedad, que son «malos»; más de uno incluso creerá esa absurda banalidad del gen del mal que determina como algunos nacemos y crecemos para realizar actos crueles y viles.
Yo no voy a entrar en la condena que se merece; mi reflexión es otra: estas personas son enfermos. Esto no minimiza la gravedad de sus actos, pero no debemos enfocarlo desde la «justicia», que tanto confundimos con venganza. Hay que pensar que su cerebro es anómalo; no funciona bien.
En la naturaleza no existe el bien y el mal como tal, sino normas sociales impuestas, -muchas influenciadas por la religión- , que todos debemos seguir para nuestra mejor supervivencia como especie y como individuo. Ahora pensemos: desde el punto de vista evolutivo ¿qué beneficio le aportan los actos a este asesino? Ninguno. Y no solo eso… sino que es una gran desventaja: amenazando su supervivencia y la perpetuación de sus genes. Con todo esto, lo que le haya llevado a cometer esos actos no es «por su bien«: es una anomalía, una enfermedad.
El asesino utiliza una lesión en el lóbulo temporal para rebajar su condena.

Hoy en día la psicología, el estudio de la mente, sigue, como ya dijimos anteriormente, bajo la sombra de muchas religiones, teorías filosóficas o chacras espirituales, hablando de una dualidad mente/cuerpo que en realidad no existe: nuestro cerebro es un órgano, como lo es un riñón, corazón o pulmón. Si lo pensamos nos daremos cuenta que las anomalías en cualquier órgano suelen producir cambios más o menos evidentes de las funciones que desarrollan. Por ejemplo, anomalías en los pulmones provocan problemas respiratorios, en el corazón provocan problemas cardíacos y circulatorios… Y ¿de qué se encarga el cerebro? De todo, sí, pero a nivel externo y como especial diferenciador: de la conducta. Hablamos de procesos cognitivos, motivaciones, emociones… que se traducen en actos visibles en forma de conducta.
El tema es que hoy en día se habla de enfermedades mentales con ligereza, y solo cuando están diagnosticadas, cuando se les pone un nombre, -véase un síndrome o una patología (Psicosis… Depresión…)- y provocan que la persona no pueda ser funcional. Y esta es la palabra clave: FUNCIONAL.
«El entrenador del equipo de fútbol de Torrejón de Ardoz (Madrid) donde jugaba dejó claro en su declaración que jamás reaccionó desproporcionadamente a ninguna entrada del rival, por ejemplo, y tampoco se molestó cuando fue relegado al equipo B.
Su compañera de piso lo retrató como un chico encantador: «Una persona muy tranquila, ninguna voz más alta que otra, ningún comportamiento agresivo, nada». Sí subrayó esta compañera, sin embargo, que Patrick parecía obsesionado con su tío, que hablaba mal de él -«mi tío es un hijo de puta»- y que lo sacaba a relucir continuamente. Ninguno de los testigos, en definitiva, describió rareza alguna en el comportamiento de Patrick.».
(Fragmento de la noticia del periódico El Mundo).
Este chico, el asesino, parecía ser «funcional», ya sea en el equipo de fútbol o en otros ámbitos sociales, pero había demostrado conductas agresivas/violentas en otros entornos de forma anterior a este asesinato así de macabro.
Y aquí llega mi primera pregunta para el lector, mi primera reflexión:
¿Que una persona no tenga diagnosticada una enfermedad o problema mental quiere decir que es «sano» mentalmente?
Siguiendo esta dinámica. ¿Porque nos avergüenza decir que vamos al psicólogo?¿Qué pensamos inconscientemente cuando alguien nos dice que va a terapia?
Creemos, basándonos en nuestros actos, que una persona con depresión es vaga o tiene cuento, o creemos que se le ve bien porque no inferimos lo que esa persona lleva dentro, porque no está todo el día llorando por los rincones. Con esto quiero decir que no estoy hablando únicamente de casos extremos como el de la noticia, hablo en general.

Cuando una persona sufre mentalmente, el sistema sanitario y la sociedad lo menosprecia o ignora excepto en el caso de que deje de ser «funcional». Nosotros aplicamos ese mismo filtro hacia nuestra persona y muchas veces no somos conscientes de los laberintos psicológicos en los que nos metemos. Así que lo más normal es que, enfermo o no, sufriendo o no, a una persona que sea «funcional» el sistema sanitario no lo considere merecedor de tratamiento, ya sea terapia o medicación… Es curioso que esto no pase en otros ámbitos como, por ejemplo, la traumatología. Solemos ir al medico ya sea por una gripe, o un simple esguince. ¿Qué pasaría si en estos ámbitos actuáramos igual que en el plano mental? ¿Qué diríamos si empieza a morir gente por un resfriado convertido en pulmonía? Esta es mi segunda reflexión para el lector.
Es posible que nos alcemos con demasiada facilidad e ignorancia hablando del plano mental; es fácil hacerlo, ya que todos tenemos uno y creemos conocernos muy bien. Así juzgamos a los otros como si sintieran/pensaran lo mismo que nosotros. Quiero apuntar que esto no es empatía: la empatía reside en juzgar lo que otros sienten o piensan, no como si yo estuviera en su lugar, si no como piensa o siente alguien diferente en esa situación.
Lo que nos interesa es comprender qué pasaba por la cabeza de este chico «funcional» para no solo cometer un crimen tan atroz y antinatura, sino, jactarse de ello y sorprenderse a sí mismo frente a la carencia de emociones negativas.
«Mi cuchillo ya le estaba cortando toda la garganta a ella, tío. No te jode, los niños empiezan a gritar. Divertido que los niños ni corren. Sólo se quedaron agarrados»
Me gustaría que este caso se hubiera tratado con la seriedad que merece, no ahora que ya ha llegado a culminar su «obra», que se ha convertido en mediático, sino desde un primer inicio cuando se detectan o salen a relucir algunas conductas psicópatas, cuando apuñala a un profesor en su adolescencia. ¿Por qué se ha presentado un TAC ahora para reducir la pena? ¿Por qué no se hizo antes? Una prueba innecesaria, pues se sabe que existe una correlación positiva entre lo orgánico y lo conductual y está claro que su conducta es prueba suficiente para saber que, a nivel físico, se va a encontrar una anomalía.
Es evidente que es un enfermo, pero no sabemos como se ha formado esa anomalía, es absurdo compararlo con Phineas Gage, como se cita en el artículo; hay muchas personas con lesiones cerebrales y ninguna se comporta igual que la otra, es una perspectiva simplista y sesgada. Es más, es posible que esa anomalía ya existiera antes del traumatismo (me decanto por esto) y, para que reflexionemos sobre ello: las anomalías físicas modelan la conducta, así, como la conducta y el entorno, modela nuestra biología.
Llegados a esto ¿Se debe reducir la pena por dicho TAC y por ser un enfermo?¿Es en realidad un enfermo?
La respuesta, bajo mi opinión, no es que se deba reducir la pena, pero pensemos: ¿de qué nos sirve meterlo 20 o 30 años en una cárcel? ¿que no haga mas daño a otros? ¿de qué nos servirá para evitar actos como este en el futuro?
Pues no, no sirve de mucho encerrarlo en una cárcel 20 o 30 años, considerarlo rehabilitado y soltarlo. Este sujeto debe ser utilizado de forma experimental (siempre bajo el código ético de la experimentación en psicología), tratar, investigar sobre él y sobre su anomalía. Es un delincuente, sí, es un asesino, sí, pero también es un enfermo. Tendríamos que utilizarlo de forma que pudiéramos aprender suficiente sobre él, su enfermedad, sus motivaciones, su educación y sus emociones como para comprender mejor sus actos y, si es posible, llegar a curarlo y reinsertarlo.
Hay que tener en cuenta que las cárceles están llenas de delincuentes, que se les aleja de la sociedad, y que, posiblemente, vuelvan a ellas, tras haber sido considerado rehabilitados, sin realmente nunca llegar a entender por qué han actuado como lo hicieron, motivo por el que muchos vuelven a delinquir. En el mejor de los casos, reinsertados y por el miedo a volver a la cárcel, pueden controlar esos impulsos. Pero si encerrar a los psicópatas, asesinos o delincuentes sirviera para algo ¿por qué este no es el primer psicópata macabro?¿por qué no será el último?.
El padre de Marvin, Percival Henriques aún no se cree que su propio hijo haya podido colaborar en el brutal crimen. «Marvin es un niño dulce, muy amigo de sus amigos, todos saben que es educado, sensible, que le gustan los animales y los niños. Están intentando hacer un monstruo y sólo es un chaval que acaba de salir de la adolescencia«.
(Cita sacada de la noticia del periódico El Mundo).
Patrick.- Boy, abrir a alguien por la mitad da demasiado trabajo, mi hermano. Columna vertebral.
Marvin.– Me lo imagino, debe ser duro.
P.– Le di una cuchillada. Palada. Y he usado esas tijeras gigantes de partir las ramas y aún así no lo conseguí. He tenido que usar las manos.
M.– ¿Pero cómo lo has hecho?
P.– Empujar el cuerpo hacia arriba.
M.– Me quería imaginar la escena, tú llegando para matar, jajajaja.
P. – Nada, vine con dos pizzas. La dejé a ella mentir cuando se fue a lavar los platos.
M.– ¿Qué dijo ella? Has matado a los niños en ese momento.
P.– Nada. Mi cuchillo ya le estaba cortando toda la garganta a ella, tío. No te jode, los niños empiezan a gritar. Divertido que los niños ni corren. Sólo se quedaron agarrados.
M.– ¿A quién has acuchillado primero? ¿A la mujer?
P.– […] A la mujer. Después a la mayor, de tres años. Después al niño de un año.
M.– Ahhh.
P.– Me estoy sintiendo a bajo nivel, porque yo no tengo prejuicios.
M.– No sabía que eran tan pequeños.
P.– El niño de un año habla algunas palabras. Pero ahora no habla nada.
(Conversación de WhatsApp sacado de la noticia de El Mundo).
Viendo el resultado obtenido hasta la fecha por esa conducta tan simplista es posible que debamos empezar a considerar que algo se nos escapa, que juzgamos desde la emoción y que estamos estigmatizando las enfermedades o problemas mentales.
Si en lugar de hacer esto y ver a nuestros hijos, con claros indicios de psicopatía, como dulces adolescentes con cosas de niños, los viéramos como personas con un problema físico que necesita ser atajado, es posible que evitáramos ciertas situaciones.

A alguno le parecerá que todo esto es un tema de recursos, bueno, no sé qué beneficio nos está reportando buscar vida en el espacio, u otro planeta habitable, no se cuanto dinero se está invirtiendo en eso, pero es posible que nos interese saber más sobre nosotros mismos y no necesitar otro planeta más que en el que ahora vivimos.